
Antes de irnos al cierre de la jornada del día 15 de junio del 2021 quería hacer un par de puntualizaciones, las cuales creo que serán de vuestro interés. Lo primero quiero deciros que cuando se publicó la normativa de pesca de Galicia sabíamos que iba a haber controversia en los cotos compartidos. Como sabéis desde mañana en los ríos asturianos solo se permite la pesca a mosca sin lastrar. La normativa gallega dice lo siguiente:
- a) Cebos artificiales autorizados: mosca artificial, cucharilla y peces artificiales o semejantes.
- En el río Eo compartido, a partir del 1 de junio se prohíben la cucharilla, el devón y los peces artificiales y semejantes. A partir del 16 de junio solo se permite la mosca artificial.
No nos ha dado tiempo a preguntar, pero una llamada de teléfono que he recibido ayer de un pescador me lo ha dejado claro. El pescador en cuestión habló con el jefe de conservación de Lugo el cual le dijo que sí se podía pescar a ninfa.
<<En los cotos compartidos, el día que se pesque por Galicia, por ejemplo, el coto de Louredal, podrá pescarse a ninfa.>> En los cotos gallegos no hay limitación como sucede en los últimos años.
Por otro lado, me gustaría deciros que el ritmo de publicaciones será menos al que viene siendo habitual, estará supeditado al número de capturas que vayan saliendo en los ríos. Os avisaré por los diferentes medios. Si las capturas bajan como yo me imagino, solo actualizaremos las secciones de Capturas día a día. Como decía iremos viendo las capturas que salen.
Por último, os dejo un trabajo que se ha publicado hace unos días en el que participó Pablo Caballero Javierre, jefe del Servicio de Conservación de la Naturaleza de la Xunta de Galicia.
NUEVO CONOCIMIENTO IMPORTANTE: REDEFINING ATLANTIC SALMON OCEAN DISTRIBUTION

Es un GRAN honor informarle que ahora finalmente hemos publicado mi posiblemente más importante documento científico de la historia; ′′ Redefiniendo la distribución del océano del salmón del Atlántico ′′ en Nature Scientific Reports (ver abajo). Este es el resultado de 14 años de trabajo muy duro, muchos científicos nacionales e internacionales, estudiantes de doctorado y maestro y otros, con UiT The Arctic University de Noruega y yo como líder del proyecto. A pesar de que el salmón atlántico es probablemente la especie de peces más estudiada en el mundo, hasta hace poco hemos tenido conocimientos e información sobre su fase de vida más importante: la migración del océano. Así que en 2008 iniciamos el proyecto SALMOTRACK y etiquetamos el primer salmón con las llamadas etiquetas satelitales emergentes (coste de unos 40 000 NOK / cada uno) que nos hizo capaces por primera vez de seguir el salmón en el océano hasta que la etiqueta se cayó y nos envió todos sus datos vía satélites. Desde entonces hemos etiquetado salmón alrededor de 300 salmón alrededor del norte del Atlántico (=more papers por venir), y hemos revelado nuevos y muy importantes conocimientos que también ayudarán a gestionar mejor esta especie en peligro de extinción. Los nuevos conocimientos incluyen:
- El salmón del Atlántico migra mucho más al norte (80 * N) y al este de lo que se había informado anteriormente.
- Frente polar (donde el agua polar fría se encuentra con la cálida ′′ corriente del golfo ′′) es muy importante la zona de alimentación del salmón.
- La distribución oceánica difería entre los individuos y las poblaciones, pero se superpuso más entre las poblaciones geográficamente proximadas que distantes, probablemente contribuyendo a la variación del crecimiento y la supervivencia dentro y entre las poblaciones.
- Los cambios inducidos por el clima en el océano que afectan a la ubicación de las zonas frontales polares probablemente tendrán efectos dramáticos sobre la población de salmón del Atlántico, especialmente para las poblaciones más meridionales que tienen que nadar tanto más tiempo como para el agua caliente (=use más energía).
- El salmón principalmente nada cerca de la superficie pero bucea con frecuencia y a veces sorprendentemente hasta una profundidad cerca de 1000 m, posiblemente para alimentación y orientación. También son comidos por grandes depredadores como tiburón, atún, focas y ballenas (documentado en otra publicación reciente usando los mismos datos)
Cabe mencionar que el salmón atlántico también funciona como un gran ′′ indicador biológico ′′ de ′′ salud oceánica ′′ de las zonas que utiliza. Esto porque emigra entre agua dulce y salada y toda la población se controla a menudo cuando salen y entran en los ríos. Se alimenta principalmente de larvas de pescado y zooplancton (crustáceo), una presa importante también para muchas otras especies marinas, incluyendo peces y aves. Por lo tanto, si el salmón está haciendo bien, es probable que las áreas del océano que utiliza también estén haciendo bien, y viceversa.
Por favor, comparte este importante conocimiento! El documento se publica recientemente en Nature Scientific Reports y puedes leerlo y descargarlo gratis en este enlace: https://rdcu.be/cmhwy
Cierre del día 15 de junio del 2021
Tras hablar con los centros de precintaje de los ríos asturianos damos por finalizada la jornada de pesca del día 15 de junio del 2021, con 11 salmones pasados por los centros de precintaje.
Río Cares: Sin capturas
Río Eo: Sin capturas
Río Esva: Sin capturas
Río Mandeo: Sin capturas
Río Masma: Sin capturas
Río Miño: Sin capturas
Río Narcea – Nalón: 6 capturas
- Un pescador, 6,220 kg a cebo natural en el coto de La Llonga.
- Un pescador, 4,940 kg a cebo natural en el coto de La Llonga.
- Un pescador, 5,345 kg a cebo natural en el coto de Puente Láneo.
- Ignacio Castelao González, 4,455 kg a cebo natural en el coto de El Viso.
- Francisco García Fernández, de Camuño, 5,560 kg a cebo natural en el coto de El Viso.
- Juan Castro Toledo, de Cornellana, 5,580 kg a cebo natural en el coto de Carbajal.
Río Sella: 4 capturas
- Un deportista de Cangas de Onís, 5,900 kg a mosca en el coto del Capitán.
- Un deportista de Cangas de Onís, 6,200 kg a mosca en el coto del Capitán.
- Un pescador de Cantabria, 5,450 kg a cebo natural en el coto de Tempranas.
- Un pescador de Cantabria, 5,550 kg a cebo natural en el coto de Tempranas.
Río Ulla: 1 captura
- Xaquín Lorenzo Muíños, de A Estrada, 5,600 kg a mosca en el coto de Santeles.
