En el correo gallego podemos ver un artículo en el que la Consellería de Medio ambiente nos vuelve a mentir deliberadamente. Intentan dar explicaciones sobre los recortes de la temporada del salmón en el río Ulla. Alegan que el mes de julio se suprime porque tan solo se pescaron el 3,2 % de los salmones desde el año 2000.

Si ustedes sacan la pesca del salmón el mes de julio en los cotos del Ulla porque no se pescan salmones ¿Por qué sigue siendo coto el coto de Couso, Gres – Deza o Pontevea? Ni se pescan salmones ni tienen demanda. Esto demuestra que el nuevo plan de gestión del Ulla puesto en marcha años atrás, cambiando el coto de Pontevea de sin muerte a con muerte (para contentar a los pescadores por la rotura de la presa de Sinde) es un auténtico fracaso. Un buen plan de gestión de cotos debe estar consensuado siempre con los pescadores. De poco vale que deis un montón de permisos si las posibilidades de capturar un salmón son nulas.

Diferentes varas de medir para un mismo deporte

Muy señores míos, estáis acostumbrados a publicar los datos que os interesa y manipularlos según vuestras conveniencias. Si empezamos a hacer recortes por el porcentaje de capturas, también deberían ustedes hacer los mismos recortes por el número de permisos que se expiden. Es decir, si en un coto se expiden el 2 % de los permisos de pesca, al año siguiente esa zona debería de pasar a ser zona libre. Y sí, voy a lo que os parece. ¿Cuántos permisos de pesca sin muerte fueron expedidos en los últimos años en el 90 % de las zonas sin muerte? Dudo mucho que lleguen al 3%. En Galicia habrá como mucho dos cotos que superen ese porcentaje. Me imagino que la vara de medir de la Consellería de Medio Ambiente será para todas las modalidades igual, por lo que no tiene sentido seguir ampliando las zonas sin muerte puesto que no tienen demanda alguna.

Ahora vamos a lo que pone el artículo. Dice textualmente «Entre los años 2000 y 2019, de los 535 salmones pescados en los cotos del Ulla, solo 17 se pescaron en julio, un 3,2 %, lo que implica que en ese mes se ha pescado menos de un salmón por temporada en este siglo. Por lo tanto, creemos que es otro argumento importante que demuestra que no existe perjuicio alguno para el pescador».

Las preguntas que la administración se debe hacer son las siguientes:

¿se venden los permisos de pesca del río Ulla en el mes de Julio? (me molesto yo en contestarlas) Sí se venden.

¿Sabéis cuanto reporta a las arcas de la administración? 22 días de pesca por 28 cañas diarias son 616 permisos de pesca a un coste de 13 euros por permiso son 8008 euros. Vale, que no se venden todos, pero sí se recaudarían más de 6000 euros.

¿Se pescan salmones? (también contesto yo) Sí, pero pocos. Por lo que la población de salmones no se verá afectada en ningún momento. Suprimiendo este mes solo se perjudica a la población de pescadores que cada año disminuye alarmantemente por los continuos cambios en las normas de pesca; que solo limitan a los pescadores tradicionales.

Por desgracia yo no tengo los datos de las capturas de todos esos años, puesto que no los habíamos contabilizado, no obstante, me pondré en contacto con la administración para que me facilite las capturas de los últimos 20 años. Lejos de que es mes de julio sea más o menos fructífero vamos hablar de la oferta y de la demanda. Este año quizás fue el que menos solicitudes se recibieron desde hace unos 10 años, aun así 1347 deportistas solicitan coto de pesca para la provincia de Pontevedra. La oferta de la Consellería de Medio Ambiente es de 1138 permisos de pesca. Más de 200 pescadores no podrán pescar en Pontevedra.

La media que la administración pública no vale de nada. Os recuerdo que en el río Ulla los cupos oscilan en función de lo que la administración diga por lo que hubo varios meses de julio en los que no se pudo pescar. Sin ir más lejos el año 2016, que finalizaba la temporada el día 29 de junio. Para finalizar he de decir que el año pasado en el mes de julio se pescaron 3 salmones; en la temporada 2017 se pescaron otros 2.

 

Por último, Desde el departamento que dirige Ángeles Vázquez, se recuerda que este asunto fue acordado y aprobado en el Comité provincial de pesca de Pontevedra y ratificado en la reunión anual ordinaria del Comité gallego, donde, además, se dieron las explicaciones técnicas pertinentes, «no constando la oposición, ni la protesta por parte de ninguno de los miembros de dicho órgano consultivo allí presentes», subrayan desde Medio Ambiente.

¿Quién va a estos comités?  ¿Quién nombra a los que asistirán a estos comités? Y que hace determinada gente en esos comités que nadie sabe porque asisten y por ahora no vamos a nombrar.

Según mis fuentes, (las cuales son 100% fiables) el recorte de la temporada de salmón no fue llevado a votación en el comité provincial de Pontevedra. Tan solo fue expuesto por la administración sin derecho a voto y sí, hubo presentes que protestaron por los recortes de la temporada de pesca. Es más, intentaron disuadir a la administración presentándole otras propuestas.

En el comité también expusieron, como justificación, del recorte del mes de julio que no se pescaban salmones y que la asistencia a los cotos era nula.

Como ya puse en líneas anteriores la no presencia de los pescadores en los ríos no justifica que se cierre la temporada de pesca. Me valdría como justificación que no se vendiesen los permisos de pesca, pero eso no podéis decirlo puesto que se vendieron todos los de Ximonde y casi todos los de Sinde y Santeles.