ASOCIACIÓN GALEGA DE PESCA TRADICIONAL

ASOCIACIÓN GALEGA DE PESCA TRADICIONAL: ALGO DISTINTO POR Y PARA PESCADORES GALEGOS Y TODOS LOS ALLEGADOS A LAS TRADICIONES  [email protected]

La pesca junto con la caza, son prácticas que van unidas al ser humano y al medio rural desde sus orígenes. A su paso y a lo largo de nuestra historia la pesca, hasta mediados del siglo pasado, pasó de ser un medio de vida a una actividad de ocio y disfrute a ser parte de nuestra cultura. Esta es nuestra razón de ser, nuestra esencia, la defensa de la pesca de forma tradicional, y la libertad de ejercer de forma libre el derecho al disfrute de dicha práctica en los cursos fluviales de nuestros ríos a la vez que recuperar lo que de forma arbitraria fue rebatado al pescador de toda la vida, con la implantación de lo que se conoce como pesca sin muerte (en adelante SM).

ESTILOS Y FORMAS DE PESCA.

Existen dos formas de entender o de gestionar la pesca. Tradicional y SM, ambas tienen en común la extracción del pez de su medio, pero una vez fuera del agua unos prefieren retenerlo (tradicional) y otros devolverlo (SM)

 PESCA TRADICIONAL

La pesca tradicional, es una forma de practicar un deporte que consiste en la puesta en práctica de la metodología necesaria para engañar a un pez, extrayéndolo de su medio y una vez en nuestras manos gestionarlo adecuadamente en función de la especie, su tamaño, su abundancia y de acuerdo con la ley de pesca, llevándolo para casa, cuando procede, y disfrutar de sus excelencias gastronómicas y saludables. Es la pesca que se lleva practicando desde siempre, la que practicaron nuestros antepasados, la que practican nuestros mayores a los que quieren apartar de una de sus pocas aficiones y de los pocos momentos de esparcimiento, desde la implantación SM.

CONVIVENCIA ENTRE LOS DOS ESTILOS DE PESCA

Nosotros, desde nuestra asociación, tenemos la mejor predisposición para hacer convivir ambas formas de gestión y creemos que hay cosas interesantes en los defensores y practicantes de la pesca SM que podremos incorporar sin ningún tipo de escrúpulo, ya que se trata de disfrutar al máximo de nuestro deporte y que sea largo, duradero y compatible con nuestro sufrido entorno sin menoscabo de los demás, pero claro defendiendo nuestros derechos. No se puede seguir con su política de prohibiciones tan de su estilo, dejando a una gran parte de España sin pescar por hacer valer sus predicados: que si la pesca SM es ecologista, que si es respetuosa con el medio ambiente, que si asegura un número de peces constantes por metro cúbico de agua, que es el futuro de nuestros recursos piscícolas…En resumen y parafraseando a un conocido autor: ustedes tienen diez poderosas razones para implantar la pesca SM. La primera es porque les gusta y sobran las nueve restantes “. Olvidan con frecuencia que no somos una raza de incultos marginados aunque de algunas cositas, pocas eso sí, también algo sabemos, bien sea por nuestra experiencia y/o bien por el aprendizaje adquirido a través de literatura científico-técnico.

Así por ejemplo podemos dedicarle algunas líneas al por qué la pesca SM, no puede llamarse pesca sin muerte. Esto es, como verán, simplemente falso y por tanto no puede encabezar ninguna ley o reglamento. Como ejemplo hemos recurrido a un trabajo publicado por el Miniterio de Recursos Naturales de Ontario, Canadá (Catch and Release angling: A review with guidelines for proper fish handling practices, S.J, Casselman July 2005). En este artículo, cuyos datos están basados en más de 100 citas bibliográficas, se exponen una serie de razones o factores de mortandad de esta gestión de pesca que a continuación enunciamos:

-Respuesta fisiológica del pez.

-Tipo de anzuelo utilizado

-Tipo de engaño utilizado

-Localización del anzuelo en el pez

-Sangrado

-Profundidad del hábitat del pez

-Tiempo de exposición al aire

-Tiempo de recuperación

-Temperaturas aire/ agua

-Tamaño del pez

De acuerdo con estos factores de riesgo, más las posibles combinaciones entre ellos, es claro que esta pesca no es sin muerte, es potencialmente con muerte, aunque eso sí la mortandad (cuando sea el caso) puede estar diferida en el tiempo, tras devolución al agua, mientras que si se mete en el cesto, su muerte está garantizada. Pues bien, siguiendo con estos argumentos y de acuerdo con toda la literatura técnica mundial y nuestra experiencia en otros países particularmente anglosajones o bajo su influencia (los inventores de la modalidad) traduciremos literalmente el nombre del inglés: catch and release por captura y suelta (en español), abreviadamente CyS. Algo que tampoco es una novedad en otras comunidades españolas, Madrid por ejemplo, en donde llaman a las cosas por su nombre.

ALGUNAS DE NUESTRAS PROPUESTAS A DEBATE

Partiendo de un elemental principio democrático que establece que las reglas por las que se rige una sociedad tienen que basarse en un criterio de funcionamiento mayoritario, esbozaremos algunas que están en periodo de debate:

-Anzuelos

Utilizar anzuelos sin arpón en determinadas modalidades de pesca aplicables a ambos colectivos, tradicional y CyS

-Tramos especiales

A título experimental proponemos la habilitación de algunos tramos de rio en donde pueda practicarse CyS y tradicional con todos los cebos naturales y artificiales permitidos.

-Licencias

Con fines estadísticos y para evitar confusiones, proponemos que figure en las licencias el tipo de modalidad que se practica (tradicional o CyS)

-Cupos y Limitaciones

La pesca tradicional debe limitarse a las capturas permitidas de acuerdo con cada masa de agua, hasta alcanzar el cupo establecido y sin introducir peces vivos en el cesto. Una vez alcanzado se dará por finalizada la jornada de pesca. Es decir, no se practicará CyS para seguir pescando.

-CyS y climatología

La temperatura ambiente y la del agua son factores determinantes en la supervivencia del pez. La bibliografía al respecto es amplia y aunque los datos de supervivencia varían enormemente hay un gran consenso general entre la supervivencia de un pez devuelto al agua y las temperaturas que lo rodean durante la fase extractiva del pez. Por ejemplo “El Comité Científico Noruego para la Alimentación Saludable” llevó a cabo un trabajo (7.03.10), basado en unas 200 citas bibliograficas: Risk Assessment of Catch and Release (evaluación de los riesgos de la captura y suelta), que en los estudios llevados a cabo, para salmón, tanto en laboratorio como a pie de rio la mortalidad tras devolución de la captura pasa del 0-6% a 17-18ºC al 20% a 20ºC y al 40% a 22ºC. Es decir la mortalidad es una función que crece exponencialmente con la temperatura (se refiere el estudio a la temperatura del agua) y aunque es cierto que el pez bajo estudio es el salmón en donde se combinan otros factores como el tiempo de lucha y el estrés originado por el tiempo, no es menos cierto que el estudio compara lo comparable: LA TEMPERATURA.

Por tanto nuestra propuesta es de no permitir la CyS en ningún tramo de rio a partir del segundo domingo de Junio, fuera de los más de los mil kilómetros que ya tienen asignados. Naturalmente podrán practicar la pesca tradicional en cualquier otro tramo de rio al igual que el resto de los pescadores.

CONCLUSIÓN

Es nuestro entender y deseo encontrar una convivencia confortable y pacifica con el colectivo CyS sin tener que pasar todos los años por un periodo de gresca para conservar lo que nos va quedando que cada vez es menos, teniendo en cuenta además los malos antecedentes de este colectivo a lo largo y ancho de la geografía española que ha dejado sin pescar a miles de pescadores sin la menor indulgencia. Hay una marcada diferencia entre permitir y prohibir y el colectivo CyS quiere dejarnos sin pescar para aumentar el espacio disponible en donde nadie extraiga peces de forma irreversible. En Galicia y tampoco en toda España, que sepamos, existe la obligación de guardar los peces, se pueden devolver cuando se quiera y a esto se le llama permitir. Contrariamente el colectivo CyS pretende que no traigamos peces para casa y a eso se le llama prohibir, lo que obviamente es inaceptable.

Hemos nacido como sociedad para defender nuestros pronunciamientos en materia piscícola y por supuesto a todos aquellos socios o simplemente seguidores que comparten nuestra visión de la pesca como deporte. Los objetivos solo dependen de nosotros…